La convicción de las comunidades indígenas
El hecho que los pueblos precolombinos no hubiesen alcanzado un nivel de desarrollo como el europeo, no significaba que estos fuesen tratados como pueblos salvajes, calificativo que dieron los españoles a la llegada a nuestras tierras.
Estas culturas tenían avances importantes en los aspectos económico, religioso, político, social y por qué no decirlo en ciencia; esto se evidencia en los vestigios que hoy persisten como huella indeleble de su pasado a pesar del tiempo y el olvido al que se han visto sometidos.
Los pueblos originarios que han logrado sobrevivir al poder arrollador de la cultura occidental desde hace más de cinco siglos, son ejemplo de lucha por la pervivencia en el territorio con sus usos y costumbres. No se puede desconocer que han sido permeados por la presión culturizadora de los medios masivos de información; pero a pesar de todo luchan por recuperar su cultura, sus costumbres, en sí su cosmovisión; esto como una forma de dignificar la existencia de sus pueblos que se han visto condenados al ostracismo.
El pueblo Nasa, término que en castellano significa el “que siempre ha existido en el espacio y en el tiempo”, se se ha propuesto el autodescubrimiento de su cultura, es decir de lo que son y de lo que han sido a través del tiempo. Esta apuesta de las comunidades indígenas se viene abordando desde diferentes campos como la autonomía alimentaria, la salud con la recuperación de la medicina tradicional basados en los “Tjë’ Wala” y la educación propia, entre otras. Todas estas acciones tienen un componente fundamental al interior de estas comunidades y se podía decir de cada uno de sus comuneros, es quizá el motor que dinamiza cada frente de trabajo a nivel individual y colectivo, desde nuestra mirada esto es lo que hemos denominado la convicción de las comunidades indígenas.
Es admirable como esa convicción ha hecho perdurar en el tiempo sus ideas y aun mas llevarlas a la práctica a pesar de las dificultades que han tenido que sortear; las cuales no han sido fáciles, de ello es un claro ejemplo el trabajo adelantado por uno de los miembros más destacados de esta comunidad, Manuel Quintin Lame Chantre, a quien en su epitafio dignamente se lee "No se doblegó ante la injusticia". Recordemos que esta persona a pesar de la persecución y encarcelamiento en repetidas ocasiones nunca abandonó sus ideales. Esa actitud indómita de este nativo estuvo sin lugar a dudas motivada constantemente por ese motor interno que hoy impulsa las comunidades indígenas a dignificar sus pueblos.
Cada miembro de las comunidades indígenas habla con mucha propiedad de su cultura y cada acción que desarrollan por mínima que sea, la hacen ver como algo muy grande y de alto valor político para su organización, que día a día, hombro a hombro sin importar su edad, su género, su condición social; luchan y ofrendan hasta su vida en esta asimétrica confrontación para arrancarle al Estado lo que por derecho les corresponde; es de esta forma como han logrado reivindicar sus derechos e ir ganado espacios en las esferas del poder que solapadamente ha intentado ignorarlos o exterminarlos.
Aprovechamos la oportunidad para agradecer grandemente el recibimiento y acogida que en el mes de febrero del presente año, hizo la comunidad indígena de la región de Tierradentro, en el departamento del Cauca, al grupo de trabajo del Centro de Investigaciones Culturales “Defensores del Macizo”, especialmente a la Asociación de Cabildos Juan Tama, a la Institución Educativa de El Quiguanás, y a todas las personas que de una u otra manera nos atendieron. Tengan por seguro que han dejado un grano de arena para que nuestra juventud empiece a mirar el mundo de una manera diferente, real y consciente de que en el servir al semejante está la dicha de vivir.
Por: Gato Montés
Estudiantes del Centro de Investigaciones "Defensores del Macizo" - Reconociendo el Territorio de nuestros ancestros.
Iglesia de la cabecera del municipio de Inzá - Cauca
La Institución Educativa de el Quiguanás nos brindó una buena acogida.
Estudiantes del Centro de Investigaciones "Defensores del Macizo" - Reconociendo el Territorio de nuestros ancestros.
Hipogeo del Parque Arqueológico de Tierradentro - Inzá
La Institución Educativa Santa Catalina Labouré presenta el trabajo desarrollado por su Centro de Investigaciones Culturales "Defensores del Macizo". Todo el material aquí presentado esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Comentarios
Gacias y abrazos por tanto amor paara compartir
me recuerdo mucho de un encuentro con delegados de Ustedes cuando hicimos el libro Tierra Profanada con ONIC y CECOIN y nuestra Universidad de Kassel.
Me impressionó mucho su mail y les felicito mucho.
Ya no estoy en la universidad y vivo en Berlin.
Un saludo cordial
Clarita Müller-Plantenb erg
Gracias por compartir sus escritos !!!
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.